viernes, 30 de marzo de 2012

Semana Santa

miércoles, 28 de marzo de 2012

Los Doritos

Os presento a Lucas y Doris, las chinchillas de Dani y Leti.


Hoy están aquí para dar una exclusiva. ¡Doris está embarazada! Por el momento, la feliz mamá ha engordado más 50 gramos en un mes y todo va muy bien. Desde aquí mi más sincera enhorabuena. 

Así que digo yo que habrá que ponerle un nombre a la o las criaturas. Para ello requiero de vuestra participación ya que Lucas y Doris han decidido dejar en vuestras manos la elección del nombre de sus vástagos. 

Lo habitual en este tipo de roedores es tener uno o dos hijos por lo que tendréis que proponer varios nombres tanto de chico como de chica. 

La mecánica será la siguiente: durante las próximas tres o cuatro semanas podréis proponer todos los nombres que queráis (desde aquí iré recordándolo de cuando en vez). De la lista final de nombres, Dani y Leti harán una selección de los que más les gusten para a continuación abrir una encuesta y votar por el nombre definitivo. 

Recopilación de nombres:

Chico: Baldomero, Sebastián, Gargamel, Mauricio, Entresijos, Jeremy Lin, Castronegro, Fitipaldi, Mordisquitos, Bugs, Pedrojota, Harry, Freddy, Mike, Benji, Flopy, Phoebo, Veto, Felix, Rudy, Lucho, Pérez, Deni, Juan Luis, Cody, Dilon, Dertmond, Jordan, Taylor, Rumor, Scout, Max, Hanter, Clander, Keylan, Noa, Ian, Glore, Clonder, Phill, Kongo, Tex-Mex, Topo Gigio, Krispin, Bambam, London, Juanjo, Patiño, Alfredo, Euyen, Jacin, Gambi, Viyi, Harry, Langosti, Archy
 y Chandler.

Chica: Sindia, Adela, Irina, Ofelia, Gallinejas, Dorotea, Pilar Rubio, Rata, Ratatui, Dominga, Laloles, Luna, Betty, Noa, Cosi, Boni, Phoebe, Veto, Lola, Lulila, Lupita, Manzanera, Laty, Pucela, Tifani, Header, Britany, Zoe, Cloe, Sasha, Morgan, Quira, Duna, Peebles, Dina, Xuxa, Punky, Perica, Paquita, Noah y Chandler.

Unisex: Pedazo, Cosa, Bigotes, Uno, Dos, Tres


P.S.: Quien lo prefiera, también puede utilizar la página de Facebook para proponer sus nombres.

martes, 27 de marzo de 2012

¿Quién es Quién?

Siendo un enamorado de los LEGO desde que era pequeñito no he podido evitar el hecho de compartir esta imagen que vi ayer por Facebook con todos vosotros. ¿Quién se esconde detrás de cada construcción?


lunes, 26 de marzo de 2012

Tilt Shift. New York

Tilt Shift es una técnica fotográfica que consigue “simular” la captura de miniaturas cuando en realidad no es así. Esta técnica simula lo que no es en la realidad, es decir, crea una ilusión óptica a través de lentes especiales por la cuales creemos estar viendo una maqueta simplemente porque nuestra mente está acostumbrada a ello.

La razón no es otra que el enfoque de nuestro ojo. Cuando vemos una maqueta enfocamos a una distancia corta difuminando aquellas que quedan fuera de la atención. Lo mismo ocurre con tilt shift, la lente nos produce esa pérdida de aquellos objetos en los que no nos centramos y por tanto creemos que lo que enfocamos es una maqueta.

A continuación veremos un ejemplo con mi conejillo de indias preferido, la ciudad de Nueva York.


viernes, 23 de marzo de 2012

Sushi. Cómo hacerlo

Última entrega del coleccionable “Sushi”. Tras el aprendizaje obtenido con los anteriores fascículos ya estamos preparados para meternos en harina a intentar hacer sushi.

Cómo Hacer Sushi

A pesar de que preparar sushi es un auténtico arte, con chefs especialistas que se dedican en exclusiva a la elaboración de este plato, puede ser divertido intentar hacerlo en nuestra casa con amigos o con la familia, aunque a menudo las primeras veces los resultados no sean los esperados.

Para hacer un buen sushi lo primero que tenemos que saber qué ingredientes queremos utilizar y cuáles son las herramientas que necesitaremos:

Hangiri. Es quizá uno de los utensilios más conocidos en occidente. Se trata de un barril de madera de ciprés donde se enfría el arroz una vez se ha hervido.


Hocho. Cuchillo de cocina especial para cortar sushi y filetear pescado.

Makisu. La famosa estera de bambú enrollable.

Ryoribashi. Palillos de cocina.

Shamoji. Paleta de madera para arroz.

Makiyakinabe. Sartén de tortilla rectangular o cuadrada.

Saibashi. Palillos de madera para cocinar.

Una vez tenemos todos los utensilios, deberemos decidir qué tipo de sushi queremos preparar y para ello, debemos elegir qué ingredientes utilizaremos. Los más comunes son: arroz de sushi (casi imprescindible), vinagre de arroz, algas nori, wasabi (pasta de rábano picante), salsa de soja (preferiblemente japonesa, pues la china muchas veces es más densa y oscura), semillas de ajonjolí, jengibre encurtido, pescado fresco, vegetales como pepino o aguacate, o un buen queso cremoso.

Para facilitar la elaboración del sushi podemos dividir el proceso en cuatro partes.

1. Al principio deberemos hacer la mezcla para el arroz. Para ello mezclaremos vinagre de arroz y azúcar en una proporción de 3 a 1. Es decir, podemos mezclar en una taza tres cucharadas de vinagre y una de azúcar, agitando hasta que este último quede casi disuelto. Es normal que no se disuelva totalmente.

2. El arroz. Pondremos una taza de arroz en un colador y la mantendremos bajo el grifo del agua hasta que el arroz pierda el almidón. Al principio el agua filtrada por el arroz será blanquecina y cuando el almidón haya desaparecido volverá a ser transparente. Verteremos el arroz en una olla a fuego medio, sin aceite ni sal. Moveremos el arroz para airearlo y echaremos agua hirviendo en la olla, aproximadamente dos tazas y media de agua por cada taza de arroz. Así el arroz deberá permanecer unos 20 minutos a fuego lento. Es fundamental que durante este proceso el arroz no se nos pegue. Apagaremos el fuego y verteremos el arroz en una fuente, donde poco a poco le iremos añadiendo la mezcla del paso 1, uniformemente. Es fundamental dejar enfriar completamente el arroz antes de continuar. Algunos expertos opinan que el mejor arroz es el que lleva varias horas de reposo.


3. Los rollos de sushi. Extendemos la esterilla (makisu) y la cubrimos con film de plástico, sobre el que depositaremos una lámina de alga nori, por cualquier cara de la misma, en la parte central de la esterilla, sin que el nori ocupe toda la superficie, dejando unos 3 dedos de margen entre el nori y el borde de la esterilla.

Esparciremos el arroz de manera uniforme, una capa de un centímetro de espesor aproximadamente, sobre el nori, usando las manos. Depositaremos el relleno de nuestro sushi, cortado en finas tiras, centrado en la parte inferior del nori, ligeramente hacia abajo. Debería quedar como en la imagen.

Si queremos que nuestro sushi tenga la parte del arroz afuera (para poder rebozarlo con semillas de sésamo, por ejemplo) sólo tendremos que variar la forma en que colocamos el relleno. Una vez que el arroz esté sobre el nori, le damos a este la vuelta y depositamos el relleno sobre la parte limpia de alga nori, centrado en la parte inferior (como en la foto), igual que antes.

4. ¿Cómo enrollamos el sushi? Tomamos la parte inferior de la esterilla y envolvemos los ingredientes y el arroz con ella. A medida que vamos enrollando la mezcla vamos prensando suavemente para que el preparado sea más compacto. Puede que durante el proceso el relleno tienda a salir por los extremos de la esterilla, por tanto es conveniente usar las manos como topes. Una vez hecho esto, el rollo de sushi está listo y sólo falta el corte, para lo que deberemos utilizar un cuchillo bien afilado, y hacer cortes firmes con una sola pasada de la hoja para evitar deshacer el rollo.


jueves, 22 de marzo de 2012

Sushi. Los Ingredientes

Segunda entrega de la jornada gastronómica de Japón en la que veremos los ingredientes que se utilizan para la preparación del sushi.

Ingredientes

Arroz. El sushi se hace con un arroz blanco (sumeshi), que suele ser dulce y de grano corto, llamado arroz japonés; además se adereza con vinagre de arroz, azúcar, sal, alga konbu y vino de arroz o 'Mirin' que en Occidente se conoce como sake. Tras haber hervido el arroz se tiene que dejar que alcance la temperatura ambiente antes de poder usarlo. La cualidad más importante es su textura cremosa y glutinosa.

La preparación del arroz es el punto más importante en la elaboración del sushi, y buena parte de la formación de un chef se orienta a poder encontrar el punto exacto.

Nori. Las envolturas vegetales usadas en el makizushi y en el temaki se llaman nori. Es un alga comestible tradicionalmente cultivada en Japón. El producto suele resultar en láminas de tamaño estándar de 18 x 21 cm. El nori de buena calidad es oscuro, grueso, liso, brillante y sin huecos en las láminas.

Tortilla francesa. Para el fukusazushi, una tortilla francesa delgada ligeramente dulce reemplaza a las láminas de alga. La tortilla se hace tradicionalmente en una sartén rectangular japonesa.

Relleno

Pescado. El pescado que se consume debe ser fresco y de buena calidad. Limpio, de color vivo y libre de parásitos. Los pescados más utilizados son el atún (maguro), el salmón (sake), el bonito, el pargo, el jurel o pez limón (hamachi) y la caballa (saba). La anguila (unagi) se emplea también, aunque sólo cocida. El ingrediente más apreciado en el sushi es el toro, un corte del vientre del atún, finamente veteado de grasa. Las huevas de salmón (ikura) y de atún (mazago) se consideran también un plato muy delicado.

Marisco. Se utilizan el calamar o sepia (ika), el pulpo (tako), el langostino o gamba (ebi), el erizo de mar (uni), el abalone y varias clases de almejas (akagai). Las ostras no se emplean para sushi, debido a que su sabor no combina bien con el del arroz. 

Vegetales. Se emplea el rábano japonés o daikon picado, la soja fermentada, el aguacate, el pepino, el tofu y las ciruelas encurtidas (umeboshi).

Carne roja. Se emplea ocasionalmente la carne de ternera muy tierna o el jamón de cerdo sin curar. La carne se macera antes de utilizarla casi siempre.

Huevos. El huevo de gallina se utiliza en el tamagoyaki para envolver el fukusazushi o como ingrediente en los nigiri; los huevos de codorniz se emplean a veces crudos.

Huevas. Nunca deben estar demasiado maduras, y deben tener un color, sabor, olor y textura adecuados. Hay varios tipos de huevas: huevas saladas de bacalao muy pequeñas y de color rojizo (Tarako), huevas de arenque de color amarillento y pequeño tamaño (Kazunoko), esperma del abadejo o bacalao de color blanco (Shirako), huevas de salmón de color naranja y gran tamaño (Ikura y Sujiko) y huevas de capellán (Masago).

Condimentos

Sushi-Zu. El vinagre de arroz, al que se le añade sal, azúcar y a veces Mirin es el principal aderezo del sushi.

Shōyu. Salsa de soja japonesa. Es un condimento imprescindible; los bocados se sumergen brevemente en una mezcla de shōyu y wasabi antes de llevarlos a la boca.

Gari. El jengibre dulce encurtido y cortado en láminas se usa entre bocados de sushi para limpiar el sabor de la boca. El rizoma de jengibre se encurte y se sirve junto al sushi para neutralizar el PH de la saliva o limpiar el paladar.

Shiso. La perilla o shiso es una hierba aromática que se usa igual que el gari.

Wasabi. El wasabi raiforte (rábano) verde picante se utiliza para realzar el sabor del sushi.

Mirin. Vino de arroz sin alcohol que sirve para eliminar el sabor a pescado.

(Fuente: www.sushi.com.es)

miércoles, 21 de marzo de 2012

Currículum Vitae

Teniendo en cuenta los tiempos que corren, cualquier valor añadido a tus cualificaciones o experiencia a la hora de encontrar un trabajo es bienvenida. Por ello quiero compartir con vosotros algunas sugerencias para mejorar el impacto de vuestro "Currículum Vitae":


Coordinador de Movimientos de Información Interna (Celador) 

Especialista en Logística y distribución de Documentos (Mensajero) 

Experta en Terapia Visual y Distracción Ocupacional (Bailarina de Club Streeptease)

Coordinador Adjunto de Control de Admisiones y Salidas de personal (Portero) 

Coordinador Oficial de Movimiento Nocturno (Vigilante) 

Distribuidor externo de Recursos Humanos VIP (Taxista) 

Especialista en Logística de Energía Combustible (Despachador de Gasolinera) 

Auxiliar de Servicios de Ingeniería Civil (Albañil) 

Enlace Externo Avanzado en Logística de Documentos (Mensajero con Moto) 

Consultor de Asuntos Generales y No Específicos (Adivino, Brujo, Lector de Cartas) 

Técnico de Marketing Dirigido (Repartidor de Propaganda) 

Especialista en Logística de Alimentos (Camarero) 

Abastecedor Cualificado de Sólidos y Líquidos en Lugares de Alta Concentración (Vendedor de Cerveza y Chucherías en el Estadio) 

Distribuidor Externo de Productos Importados de Alta Rotación (Vendedor Ambulante)

Experta en Sexología y Terapia de Relaciones Personales (Prostituta) 

Técnico en Mantenimiento Sanitario de Vías Públicas (Barrendero) 

Experto en 'Freelance' (Trabaja En Lo Que Sea) 

Especialista en Manejo de Tierras y Plantas (Jardinero) 

Experto en Distribución de Música y Cinematografía (Vendedor de Discos Piratas) 

Director General Adjunto de Asuntos sin Importancia (Diputado) 

Técnico en recepción y archivo definitivo de Recursos Humanos (Sepulturero)

martes, 20 de marzo de 2012

Pong Indie Dev Challenge

Hace tiempo solicitaba una remasterización del mítico Pong, ese juego legendario lanzado en el año 1972 por Atari, la empresa de videojuegos fundada por Nolan Bushnell y Ted Dabney en 1971 y parece ser que me han escuchado.



Este año se celebra el 40º aniversario del lanzamiento de Pong y para celebrar la efeméride, Atari ha decidido lanzar un desafío a los desarrolladores: reimaginar Pong y trasladar la experiencia de este juego a los dispositivos iOS, un reto que tendrá como premio 100.000 dólares y la publicación de la aplicación en la App Store de Apple publicada bajo el sello de Atari. 

Atari ha decidido apostar por el talento de los desarrolladores y, en vez de perseguir a los desarrolladores de juegos similares a Pong, quiere incentivar la creatividad y está dispuesta a escuchar aquellas ideas que trasladen la esencia de Pong al iPad, al iPhone y al iPod Touch, retomando la misma forma de trabajar que la compañía practicaba en sus orígenes. 

Además del premio económico, que no está nada mal, los desarrolladores firmarán un contrato con Atari que les brindará soporte de la compañía en la comercialización de la aplicación y, quién sabe, quizás un puesto de trabajo en las filas de los desarrolladores de esta empresa de videojuegos. El concurso se ha dividido en dos fases, una primera que finaliza el 31 de marzo en la que los aspirantes deberán remitir sus planes e ideas para esta reinvención del Pong y, en el caso de resultar elegidas, pasarán a una semifinal en la que deberán desarrollar una demo que pueda jugarse. 

Las ideas serán valoradas por un panel de expertos de gran peso en el sector: Nolan Bushnell, el fundador de la compañía, Dave Castelnuovo, creador de Pocket God y Mike Schramm, editor de The Unofficial Apple Weblog; un panel de expertos que tendrá que valorar las ideas que se reciban a través del formulario publicado en la web habilitada con motivo de este concurso que, además, contiene la información y las bases del mismo. 

Por cierto, los avances del pueden seguirse a través de Twitter mediante el hashtag #PongDevChallenge 

(Fuente: www.alt1040.com)

viernes, 16 de marzo de 2012

Fobias

Hace un tiempo os conté que padezco coulrofobia, que escuchado así de primeras no te imaginas que sea miedo a los payasos. El caso es que existen infinidad de fobias raras con nombres aún más raros todavía. A continuación podréis ver varios ejemplos.



La bromidrosifobia es el miedo al olor corporal. 

La cacofobia es el miedo a la fealdad. 

La hexakosioihexekontahexafobia es el miedo al número 666. 

La potofobia es el miedo a beber alcohol. 

La hipopotomonstrosesquipedaliofobia es el miedo a las palabras largas. 

La eurotofobia es el miedo a los genitales femeninos. 

La falofobia es el miedo al falo o pene. 

La kakorrharfiofobia es el miedo al fracaso. 

La isolofobia es el miedo a estar solo. 

La panofobia es el miedo a todo.

jueves, 15 de marzo de 2012

McGuffins (Especial Dudas Existenciales)

Por petición popular, vuelven los McGuffins a Como Paco por su Casa. Por favor, toma asiento, deja la mente en blanco y déjate llevar… 

· Un diabético, ¿puede ser de noche del Sevilla? 

· Si me meto dentro de Matrix y me vuelvo a salir, ¿vengo de veraneo? 

· Si a una monja la envían a prisión, ¿es una sorpresa? 

· Si un abogado no tiene clientes, ¿Tiene un buffet libre? 

· Si tuviese un accidente en el que perdiese un testículo y mi médico me encargara uno en el extranjero, ¿mi médico me importa un huevo? 

· Si te haces un lifting en los muslos, ¿estiras las piernas? 

· Si un edificio en llamas le pide matrimonio al edificio de al lado, ¿se ha declarado un incendio? 

· Si yo antes poseía los edificios de Medicina, Sociología y Derecho, y ahora sólo me queda el de Derecho, ¿estoy perdiendo facultades? 

· Si yo tengo pan duro y tú tienes chorizo y tocino, ¿haremos buenas migas? 

· Si juegas en el Recreativo de Huelva, ¿eres ludópata?

miércoles, 14 de marzo de 2012

Spaghetti Bridge

Son baratos, fáciles de preparar y constituyen un alimento básico para los estudiantes muertos de hambre en todo el mundo. Pero estos espaguetis no son para el almuerzo, son para llevarse la gloria mundial de la precoz ingeniería. Porque un puente de espagueti es una experiencia educativa que demuestra cómo funcionan los puentes, utilizando este comestible como elemento estructural. 

Los concursos de construcción de puentes con espaguetis son toda una sensación en el mundo universitario, en la que no sólo gana el mejor diseño, sino también el que más peso puede resistir antes de acabar roto con el suelo en forma de fragmentos de pasta que vuelan hasta los 20 metros de distancia. 

Peter Sandor, un húngaro de 23 años, fue el ganador del 29 Campeonato del Mundo de la especialidad que se ha celebrado en el Okanagan College de Leowa, en la Columbia Británica canadiense. 

Peter construyó un puente de 967 gramos de espaguetis que fue capaz de mantener el tipo ante la friolera de 384.06 kg de peso, antes de que se rompiera en pedazos. Fue galardonado con el título de “campeón de los puentes pesados”, dotado con 1500 dólares que no piensa gastarse en pasta, sino en una buena celebración con sus compañeros de la Universidad de Nyiregyhaza a la que representaba.



Curiosamente, este no era el primer intento de Sandor con los puentes de espagueti: había participado sin éxito en 12 competiciones en Europa de este tipo antes, con 3 viajes anteriores al campeonato del mundo en Canadá. A la 13ª fue la vencida. 

¿Su secreto? Está, lo habrán adivinado, en la masa. Sandor ha construido los tirantes-tallarines del puente a partir de sémola de trigo duro de su vieja patria húngara, con el secreto de amasado que sólo saben los campesinos rurales magiares. Aunque según el ganador, la diferencia radicó en los detalles de su diseño, en “la precisión de la arquitectura”: tardó más de 140 horas en su montaje y muchos litros de pegamento para completar la construcción para el concurso. 

Así su puente fue capaz de resistir más de dos veces el peso que cualquiera de los otros competidores, aunque los 4 primeros puestos también utilizaron un modelo de puente arqueado como el de Sandor. Sin embargo, no pudo desbancar al campeón de campeones, el registro imbatible de este tipo de eventos, que se sitúa en 443 kg. y le pilla muy cerca, porque fue logrado en marzo de 2009 también por un equipo de la universidad de Nyiregyhaza de Hungría. 

También fue un trabajo minucioso y delicado, que como el del campeón de este año, tuvo que sobrevivir no sólo a las pruebas de carga de la competición oficial, sino también al viaje desde Hungría a Canadá para intentar probar la gloria con los labios. 

Para que luego digan que con la comida no se juega… 
(Fuente: blogs.lainformacion.com)

martes, 13 de marzo de 2012

La Liebre y la Tortuga

lunes, 12 de marzo de 2012

Larry Bird

Cada día somos más las personas que utilizamos twitter y sabemos que el logo de la red social es un pequeño pajarillo, pero ¿sabemos cómo se llama? 

Por si no le conocíais, os presento a Larry.
Como suele suceder en estos casos, el por qué se llama así es bastante curioso. Se debe a Larry Bird, el mítico jugador de baloncesto que jugaba en los Boston Celtics y que ganó tres MVPs cuando Biz Stone, cofundador de Twitter era un adolescente. 

Años más tarde, la pasión de Stone por el baloncesto y la figura legendaria de Bird, unida a su peculiar nombre, darían lugar al pájaro Larry. Aunque tiene lógica, todo podría ser fruto de una simple casualidad sino fuese porque de hecho hace unos meses el propio Biz Stone se lo confirmaba mediante Twitter a Peter Stringer, uno de los responsables de comunicación de los Celtics. Una historia simple pero sin duda curiosa, de cómo uno de los pajarillos más famosos del mundo obtuvo su nombre de otra persona que, en el fondo, se llamaba justo como él.

jueves, 8 de marzo de 2012

iPad

Ni 2G, ni 3 ni HD. iPad a secas es el nombre elegido para esta tercera generación.


¿Qué trae nuevo? 
- El nuevo iPad graba video a 1080p. Una gran sorpresa. Recordemos que la gran crítica que le hicieron al iPad 2 era su baja calidad de fotos y videos. 
- Nueva cámara iSight, de 5 megapíxeles con el mismo lente del iPhone 4S. 
- Tendrá un chip llamado A5X. Con 4 núcleos para gráficos. Es 4 veces más rápido que el NVIDIA Tegra 3. 
- Retina Display: ¡264 pixeles por pulgada! Resolución del nuevo iPad: 2048x1536. Es decir, 3,1 millones de pixeles. Más pixeles que una TV HD, lo que es mucho decir. Esta característica es la más promocionada desde la empresa, ya en Apple.com, que se actualizó hace minutos, puede leerse el slogan “Resolutionary”. 
- Conectividad: LTE para el nuevo iPad, hasta 73 megas por segundo. Además soporta HSPA+, DC-HSDPA. 
- Siri. Al parecer sí, aunque oficialmente anunciado para el tablet, Cook recalcó la importancia que tiene la asistente de voz para el futuro de Apple. Como si alguien lo dudase. 
- 9,4 milímetros de ancho y 1,4 libras de peso. Un tanto más que el iPad 2. Punto abajo. 
- Batería: el nuevo iPad logra ofrecer 10 horas de autonomía, aún con todas esas características nuevas. Si estás en LTE, 9 horas. Sorprende, y seguirá siendo su gran fortaleza. 
- Desde el 16 de marzo estará disponible en Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Francia, Alemania, Suiza, Japón, Hong Kong, Singapur y Australia. Y desde el 23 de marzo en México y España. Mientras tanto el precio será el mismo que el que tenía el iPad 2 hasta hoy: 499$; 599$; y 699$ para la versión WiFi; 629$; 729$; y 829$ para la versión con LTE. 

Por supuesto, el iPad 2 sigue a la venta, a un valor 100 dólares menos. Imbatible para la competencia. 

El resultado de la combinación de todas estas características ofrece un gadget más poderoso, en cuanto a resolución de pantalla y memoria, que consolas como PlayStation 3 y XBox 360. Durante la keynote se presentaron juegos y aplicaciones que demostraron los alcances de la tablet estrella de Apple. Como por ejemplo el sorprendente Dungeon, que dejó a todo el auditorio anonadado con su despliegue gráfico. 

Hay más novedades respecto al software de la tableta: se anunció iPhoto para iPad, con un gran potencial asociado con iCloud. Es capaz de permitir edición con multitacto, efectos profesionales, pinceles, y algo nuevo llamado “photo beaming” que es para enviar fotos a otras personas. También incluye Photo Journal, que es una forma de contar historias con fotografías usando la nube. 

Se actualiza además toda la familia de soft de la casa: iMovie incluye la creación de trailers, como la versión para Mac. Garage Band permite sincronizar varios iPads para tocar una canción (y grabarla) en conjunto (suena muy atractivo). También acoge nuevas versiones de Pages, Keynote y Numbers, para tomar ventaja de la nueva pantalla. El costo se mantiene a 4,99 dólares y si la compraste antes, la actualización es gratuita. 
(Fuente: www.appleweblog.com)

miércoles, 7 de marzo de 2012

Matemáticas

La semana pasada compré un producto que costó 158€. Le di a la cajera 200€ y busqué en el bolsillo 8€ para evitar recibir más monedas. La cajera tomó el dinero y se quedó mirando la máquina registradora, aparentemente sin saber qué hacer.

Intenté explicarle que ella tenía que darme un billete de 50€ de vuelta, pero ella no se convenció y llamó al gerente para que la ayudara. Tenía lágrimas en sus ojos mientras que el gerente intentaba explicarle lo que ella, aparentemente, continuaba sin entender. ¿Por qué cuento esto? Porque me di cuenta de la evolución de la enseñanza en las matemáticas desde 1950: 

1) Enseñanza de matemáticas en 1950: 
Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts. El costo de producción de ese carro de leña es igual a 4/5 del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 

2) Enseñanza de matemáticas en 1970: 
Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts. El costo de producción de ese carro de leña es igual al 80% del precio de la venta. ¿Cuál es la ganancia? 

3) Enseñanza de matemáticas en 1980: 
Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 pts. ¿Cuál es la ganancia? 

4) Enseñanza de matemáticas modernas en 1985: 
Un leñador cambia un carro "P" de leña por un conjunto "M" de monedas. El cardinal del conjunto "M" es igual a 100. y cada elemento vale 1. Dibuja 100 puntos gordos que representen los elementos del conjunto "M". El conjunto "F" de los gastos de producción comprende 80 puntos gordos del conjunto "M". Representa el conjunto F como subconjunto del conjunto "M", estudia cuál será su unión y su intersección, y da respuesta a la cuestión siguiente: ¿Cuál es el cardinal del conjunto "B" de los beneficios? Dibuja "B" con color rojo. 

5) Enseñanza LOGSE: 
Un leñador vende un carro de leña por un importe de 100 pts. Los gastos de producción se elevan a 80 pts, y el beneficio es de 20 pts. Actividad: subraya la palabra "leña" y discute sobre ella con tu compañero. 

6) Enseñanza de matemáticas en 1990: 
Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 pts . El costo de producción de ese carro de leña es de 80 pts. Escoja la respuesta correcta, que indica la ganancia: ( 20 pts ) ( 40 pts ) ( 60 pts ) ( 80 pts ) ( 100 pts ). 

7) Enseñanza de matemáticas en 2000: 
Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 €. La ganancia es de 20 €. ¿Es correcto? (Si) (No). 

8) Enseñanza de matemáticas en 2008: 
Un cortador de leña vende un carro de leña por 100 €. El costo de producción de ese carro de leña es de 80 €. Si Ud. sabe leer coloque una X en los 20€ que representan la ganancia. (20 €) (40 €) (60 €) (80 €) (100 €). 

9) Enseñanza de matemática curso 2009/10: 

No hay que preocuparse si no saben responder el ejercicio anterior: llevarán a los profesores a la Oficina de Supervisión del Ministerio de Educación y les exigirán, a los profesores, repetir la prueba envista de que la pregunta es de alta dificultad. Además, también se puede utilizar, como elemento de apoyo, chuletas, libro o cualquier método o sistema para copiar en el examen sin que por ello sea expulsado de dicho examen ni suspendido, ya que, según la Universidad de Sevilla, están en su derecho. 

P.S.: ¿Fracaso escolar? ¿Dónde?

martes, 6 de marzo de 2012

110 años de Leyenda

Hoy se cumplen 110 años de historia del Real Madrid. 9 Copas de Europa, 3 Intercontinentales, 2 Copas de la UEFA, 1 Supercopa de Europa, 31 Ligas, 18 Copas del Rey, 8 Supercopas de España y 1 Copa de la Liga. Este es el bagaje del considerado como Mejor Equipo del siglo XX a lo largo de su historia.


Desde aquí me gustaría proponer algo. Con motivo del 110 aniversario, me gustaría ver al equipo vestido con alguna equipación retro en algún partido de Liga. Me parece que sería un bonito homenaje a la historia del club. Me da igual que sea con la equipación de los años 30 y Casillas vestido de Zamora (con boina incluida) o sea una equipación más ochentera enseñando pierna y la publicidad de Otaysa, Parmalat o Reny Picot.

¿Cómo no te voy a querer?


P.S.: Echo de menos el taquito de Guti en el vídeo.

lunes, 5 de marzo de 2012

Última Hora



jueves, 1 de marzo de 2012

El Neverismo

Neverismo. Dícese de esa rara enfermedad que consiste en meter todos los alimentos en la nevera, ya sea necesario o no. 

En uno de mis frecuentes paseos por twitter, el amiguete Luis Recio (creador del blog Sazo’s Wall) había colgado el enlace de un artículo de El Comidista de El País donde se desgrana este mal hábito adquirido por casi todos. Merece la pena leer el excelente trabajo de investigación realizado por Mikel López Iturriaga.

Hace un par de meses conocimos a fondo la cadena de frío más centrada en la figura del congelador. Es hora de conocer el punto de vista del frigorífico.


Una de las grandes obsesiones de nuestro tiempo es la de meter todos los alimentos en la nevera. Nos da igual que sea necesario o no, o que algunos de ellos degeneren en términos de sabor al someterlos al frío: por si las moscas, los mandamos todos a Siberia como si fuésemos Stalin en plena purga soviética. 

No había caído en este fenómeno hasta que un avezado lector del blog, Vicent Pla, me advirtió de ello. Este buen hombre me envió un mail contándome la "guerra contra el todo a la nevera" que mantenía con su familia. "Víctimas del 'cuanto más, mejor', guardan hasta las aceitunas en el frigorífico. Y este fin de semana me enteré de que una amiga mete allí hasta el arroz. El arroz sin cocinar, en el paquete". 

En ese momento vi claro que aquí había una tendencia. Había observado aberraciones similares en casas de familiares y amigos. E incluso en la mía: yo mismo me he abandonado muchas veces al vicio frigorífico por pura pereza mental. ¿Que no sé cómo conservar esto que he comprado? Pues a la nevera, que sirve para todo. 

Lo cierto es que hay actos de neverismo que podrían considerarse criminales desde un punto de vista gastronómico. El ejemplo más claro es el del tomate. El frío daña las membranas interiores del fruto y convierte su pulpa en una pasta insípida y pastosa. Mejor tenerlos a temperatura ambiente, y en caso de haber cometido el error de meterlos en la nevera, dejarlos un día fuera antes de comerlos, que algo de sabor recuperan. Todo esto no lo digo yo, sino un sabio científico de la comida como Harold McGee. 

Aunque no sufren tanto como el tomate, en general los frutos veraniegos (melocotones, melones, nectarinas, berenjenas, calabacines, pimientos) no llevan demasiado bien lo de vivir un súbito invierno en el refrigerador, y palman en sabor y textura a menos de 10 grados. Siempre que sean piezas enteras y en buen estado, yo intento tenerlos fuera de la nevera. Si se puede, lo mejor es comprar en cantidades no muy grandes para que no se pierdan, tratando de huir de la cultura de la megacompra mensual en el hipermercado. ¿Dónde nació ese modelo? En Estados Unidos. ¿Y cómo son allí las neveras? Monstruosamente grandes. 

Otras frutas a la que no les gusta nada el frío son las de origen tropical. El aguacate, por ejemplo: la mejor forma para acabar comiéndote un pedrusco de color verde es metiéndolo en la nevera cuando aún está duro. Mejor dejarlo en un lugar oscuro y fresco. Ídem con la piña o el plátano: según McGee, las bajas temperaturas anulan las enzimas que les permiten madurar. Entonces otras enzimas comienzan a actuar con más fuerza: unas causan daños celulares (ergo textura pastosa) mientras que, en el caso de la banana, otras ennegrecen la piel. 

Hay hortalizas que se pueden y se deben almacenar fuera de la nevera, como las patatas, las cebollas o los ajos. En la nevera, los almidones de la patata se convierten en azúcar por el frío, por lo que su sabor cambia. El truco es tenerlas siempre a oscuras: para ellas y para las cebollas y los ajos, yo uso unas bolsas opacas de tela que se cuelgan de la pared. Son baratas y de verdad que funcionan. 

Un error muy frecuente es el de meter el pan o la bollería en la nevera. Al contrario de lo que parece, envejecen más rápido allí que en una panera sobre la encimera de la cocina. Si se quieren conservar más de un par de días, lo mejor es congelar en rebanadas o trozos pequeños e ir descongelando en el tostador o a temperatura ambiente. Los quesos secos tampoco hay por qué meterlos en la nevera si se consumen con cierta rapidez y se dispone de un lugar fresco en casa donde se puedan guardar envueltos en papel. De hecho, comerse un queso de este tipo recién salido del frío es un asesinato gastronómico similar al del tomate. 

El chocolate es otra víctima habitual del neverismo. Salvo que contenga un relleno lácteo o haga mucho calor, no hay ninguna necesidad de meterlo en el frigorífico. Si pones allí unos bombones o una tableta de chocolate abierto, verás que le sale una especie de capa blanquecina: una muestra de que su textura y sabor han resultado alterados. Algo parecido le ocurre al café, para el que algunos expertos desaconsejan por completo el paso por la nevera. Y si quieres que el jamón ibérico en el que te has gastado un pastizal se transforme en el más vulgar de los serranos, no lo dudes: al frigo con él. 

Meter cereales, legumbres, frutos secos, conservas (salvo las semiconservas de anchoas, que sí requieren frío), pasta, harina o azúcar en la nevera forma parte ya de otro capítulo: el del disparate. No hay ninguna necesidad de hacerlo, salvo que nos hayamos vuelto definitivamente locos como sospecho le ha ocurrido a la amiga de Vicente.